INS. EDU. EL SALVADOR/PEI

Friday, July 21, 2006

PEI

ESTRATEGIA OPERATIVA PARA LA CORRELACIÓN ENTRE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS, LA COMPETENCIA PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS Y LA COMPETENCIA COMUNICATIVA PARA LA TRANSICIÒN ENTRE EL SABER Y EL SABER HACER


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SALVADOR

MEDELLÍN

2005

INTRODUCCIÓN


El uso de la matemática para comprender, utilizar, aplicar y comunicar conceptos y procedimientos matemáticos tiene un severo nivel de ausencia de la cultura en el medio social e intelectual del estudiante, los profesores, los trabajadores y en general la gente común y corriente. ¿Por qué sí la matemática es un área con la que se convive diariamente, está causando tantos estragos en la formación del pensamiento?. Se considera que la desconexión entre lo cotidiano y las posibilidades de su representación matemática es un aspecto importante para tener en cuenta, sobretodo cuando encontramos que en nuestra Institución Educativa es una debilidad. Se observa que una de las causas de esta situación es precisamente el distanciamiento descomunal entre el saber matemático y el saber hacer con las matemáticas; a esto se suma la carencia de escenarios para actuar con las matemáticas como indicador de los desempeños y del logro de las competencias en nuestra institución.

El uso del lenguaje para el estudiante comunicarse, como resultado del acceso a los diferentes textos, está separado de los procesos de la construcción del saber y del saber hacer, porque estos últimos no están con arreglo a fines de una competencia comunicativa y la lengua castellana antes que recibir el beneficio de los lenguajes de las otras áreas fraccionan su gramática, indicándose esto en la dificultad que tiene el estudiante para comunicar lo que aprende.

El tránsito del saber al saber hacer, ha sido el problema fundamental que le ha permitido al estudiante alcanzar los logros propuestos, no solamente por la naturaleza, sino también por la cultura y cuyo beneficiario ha sido el hombre. El pensamiento surge precisamente por el ejercicio permanente tratando de dar respuesta a este problema. Las escuelas de científicos, filósofos, poetas e inventores surgieron desde antes de Grecia y posteriormente, para tratar de establecer la práctica como resultado de la teoría y viceversa. De todos modos el desarrollo del mundo se ha dado como resultado de la apropiación del saber hacer por la prescripción del saber.

Los proyectos pedagógicos en las Instituciones Educativas del país han sido inocuos, precisamente porque la comunidad educativa no se ha involucrado en la dialéctica de los procesos que conducen a tratar de darle solución a las necesidades, intereses y problemas del medio social. En este sentido, los proyectos pedagógicos antes que permitir el desarrollo de las competencias, que sería su objetivo fundamental, retardan esta posibilidad, en cuanto que no involucran las actividades de clase como el método esencial para el tránsito al saber hacer.
Se hace necesario una estrategia operativa que dimensione el plan de estudios, lo transversalice, y lo involucre en procesos específicos permanentes en el escenario del saber hacer; donde el estudiante tenga la oportunidad de demostrar lo que sabe hacer y lo que pueda relacionar con lo que puede hacer y no hacer, en un contexto específico.

La planeación estratégica vista desde el saber hacer, es el inicio para lograr que en escenarios permanentes y cotidianos, la manifestación de desempeños, dé cuenta de la actuación de carácter competente en el estudiante, teniendo como guía al educador.

La administración del saber implica una escenificación de sus consecuencias, o sea la concreción de una transformación que se tiene que hacer evidente en una actuación matemática del estudiante que coexista con la competencia comunicativa y que tiene un carácter fundamental que consiste en que se puede evaluar.

Otra característica fundamental es su producción, porque es lamentable que en una institución donde se están formando miles de estudiantes, se tenga que disponer de eventos culturales y manifestaciones artísticas de instituciones no formales o de otras Instituciones. Los proyectos pedagógicos deben dar como resultado el desarrollo de la competencia comunicativa y de la competencia para resolver problemas matemáticos alcanzada por el estudiante; productos culturales útiles, universales y que deben permanecer en el tiempo para futuras generaciones.

Actividades de clase, en la medida que estén entrelazadas, constituyen las acciones que los proyectos pedagógicos adoptan y a su vez serán vaciadas en escenarios específicos, según los logros planeados en clase conjuntamente con los logros de los proyectos pedagógicos.

Los alcances de este plan más relevantes son:
• Estratégicamente se da una correlación entre el saber y el saber hacer.
• Se constituye en el plan operativo de los proyectos institucionales.
• Se constituye en el plan operativo del PEI.
• Se delimitan los escenarios para el saber hacer.
• Se gesta un inventario de actividades permanentes por procesos.
• Se elabora un inventario de talentos humanos por competencias.
• Se constituye en un sistema de evaluación, ya no desde el saber solamente,
sino desde el saber hacer.
Los padres de familia participarían directamente, porque se les da la
oportunidad de preparar las actividades de los proyectos en su casa.

• El plan de inversión de la institución giraría alrededor del plan operativo de
los proyectos pedagógicos.
• Se constituye en el plan de mejoramiento del PEI.
• Reúne los recursos institucionales alrededor de los objetivos del plan.
• Articula las Redes Escolares con el proyecto educativo institucional.
• Constituye la base para articular el PEI con el PEM.

Este plan se caracteriza por ser válido para cualquier comunidad educativa de la geografía del mundo, pues se adapta a las circunstancias históricas políticas, económicas, religiosas, individuales, colectivas y culturales de todo un país

Cómo se correlacionan operativamente los proyectos pedagógicos, la competencia para resolver problemas matemáticos y la competencia comunicativa pada la transición entre el saber y el saber hacer en escenarios situados en la Institución Educativa El Salvador



JUSTIFICACIÓN

La creación de escenarios para los desempeños es una condición necesaria para la transición del saber al saber hacer; por lo tanto, se considera que un escenario no es solamente el espacio físico, sino una construcción de posibilidades que tiene el estudiante y el educador de actuar desde unos referentes conceptuales propuestos en clase y consolidados en una superposición de actividades. Los resultados obtenidos por los estudiantes de la Institución El Salvador, que participaron en la evaluación de competencias básicas en lenguaje y matemáticas, realizadas en todas las instituciones del departamento de Antioquia en los años 2002, 2003, 2004, permitieron hacer un diagnóstico general y específico de las principales fortalezas y debilidades en la formación de los estudiantes, lo que implica la necesidad de elaborar, planear, desarrollar y ejecutar un proyecto para el mejoramiento de la calidad en el uso que el estudiante hace de la matemática para comprender, utilizar, aplicar y comunicar conceptos y procedimientos matemáticos, reconocidos como básicos y la competencia comunicativa sobre la manera como los estudiantes hacen uso el lenguaje para acceder a la comprensión de diferentes tipos de textos, es decir, la manera como el estudiante usa su lenguaje para comunicarse.
Los proyectos pedagógicos conducen al estudiante, a manifestar a través de los desempeños los referentes conceptuales, lo que implica ubicarlo en el desarrollo de competencias. Es necesario que en la Institución Educativa El Salvador y en todas las instituciones del Municipio se reconsidere la manera como se están desarrollando los proyectos pedagógicos, porque existe un desfase entre los contenidos de los proyectos, los estándares, los saberes y los logros, además no hay coherencia con las redes escolares como también con las problemáticas sociales, culturales y familiares que se dan en las Instituciones y en su entorno. En los escenarios gestados por los proyectos pedagógicos deben manifestarse los logros de lo que se aprende en la clase, además del impacto del cambio de actitud comportamental del estudiante y de la eficiencia del educador en cuanto al desarrollo de la clase.

El Decreto 1860 de 1994, es muy específico al registrar en el artículo 36 lo siguiente:
“El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas así como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidadde proyectos pedagógicos”
El presente plan asegura la dinamización de todos los proyectos institucionales permitiendo la transversalidad de las diferentes áreas del currículo.
.
En lo administrativo, contribuiría al mejoramiento permanente del Proyecto Educativo Institucional para la construcción del saber. La correlación entre los proyectos pedagógicos y los saberes de las áreas dará como resultado un plan estratégico que se constituiría en el plan operativo del El desarrollo humano de la Institución educativa, tendría la oportunidad de identificar sus posibilidades al confrontarse como proyecto Educativo Institucional, porque es desde las áreas, cuyo escenario es la clase, desde donde se le dará sentido al Proyecto Educativo Institucional en escenarios por la actuación de sus integrantes. Así también en la dimensión científica, técnica, tecnológica y artística. También en las ideas mediante debates iniciados en clase, así las formas de convivencia tendrán un espacio para la crítica social, la comprensión, la convivencia, la solidaridad, la aceptación y la diferencia.

La ley 115 de 1994 es muy clara al manifestar en su artículo 36: El estudiante y el profesor podrán manifestar iniciativas y logros iniciados en las áreas. Los proyectos pedagógicos deben gestar escenarios políticos para confrontar.
Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración un producto, al aprovechamiento de un material de equipo, a la adquisición del dominio sobre una tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general al “desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional”.

1. Tìtulo del Plan de Mejoramiento para la Institución Educativa El Salvador


ESTRATEGIA OPERATIVA PARA LA CORRELACIÓN ENTRE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS, LA COMPETENCIA PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS Y LA COMPETENCIA COMUNICATIVA PARA LA TRANSICIÒN ENTRE EL SABER Y EL SABER HACER


2 OBJETIVOS


2.1. Objetivo General

Propiciar la correlación entre saber y saber hacer, a través de un plan operativo estratégico, en el marco de los planes de área y los proyectos pedagógicos contenidos en el Proyecto Educativo Institucional.



2.2. Objetivos Específicos

Correlacionar lo que el alumno aprende en clase, con el contenido y la operatividad de los proyectos pedagógicos.

Ejecutar las actividades de los proyectos pedagógicos correlacionándolos con las debilidades en la competencia matemática y la competencia comunicativa.

Adoptar las actividades realizadas en clase, para el desarrollo del saber hacer en los proyectos pedagógicos.

Producir y expresar textos en escenarios situados como manifestación del saber hacer relacionado con la competencia matemática y la competencia comunicativa.

Adoptar los programas contenidos en el Proyecto Educativo Municipal –redes escolares- como estrategia de apoyo a los Proyectos Pedagógicos Institucionales.

Contextualizar el significado de las actividades de los proyectos pedagógicos, provocando en el estudiante y comunidad educativa, la capacidad de resolver problemas y crear productos que tengan un valor cultural.

Propiciar a través de los Proyectos Pedagógicos, el desarrollo que las competencias básicas y de las inteligencias múltiples en el marco del modelo pedagógico.

Determinar el sistema de indicadores de la competencia matemática y la competencia comunicativa para cada Proyecto pedagógico.

Elaborar una propuesta de mejoramiento continuo para la institución educativa que tenga impacto en el PEI y en las actitudes de la comunidad educativa.

Capacitar y orientar a la comunidad educativa en la elaboración de proyectos pedagógicos y su manejo operativo.

Asignar responsabilidades específicas a la comunidad educativa sobre los proyectos pedagógicos, como procesos para mejorar la calidad del aprendizaje en la Institución Educativa el Salvador

Operacionalizar el PEI a través de los proyectos pedagógicos.

3. POSIBLES RESULTADOS


Construcción del Plan Operativo Institucional en el Marco del plan de mejoramiento de la calidad de la educación.

Integración a los proyectos pedagógicos de la línea base relacionada con la competencia matemática y competencia comunicativa como resultado de las pruebas SABER.

Mejoramiento de los procesos transversales de la competencia matemática y la competencia comunicativa.

Caracterización y afianzamiento del modelo pedagógico Institucional

Operatividad de los proyectos pedagógicos con énfasis en la competencia matemática y en la competencia comunicativa

Articulación efectiva del PEM y PEI haciendo énfasis en la competencia matemática y la competencia comunicativa.

Manejo gerencial del componente pedagógico y curricular con énfasis en la competencia matemática y la competencia comunicativa.

Construcción de textos y referentes conceptuales por parte de la comunidad educativa

Reorganización, estructuración y mejoramiento del PEI.

Adecuación planes de estudio

Alcance y logro del componente teleológico Institucional

Correlación estratégica entre el saber y el saber hacer.


4. BASES TEÓRICAS

4.1. El proyecto pedagógico.En el proceso de mejoramiento escolar, es importante considerar cómo en países o instituciones donde la inexistencia de sistemas institucionalizados de planificación, han utilizado los proyectos que incentivan programas y planes de mejoramiento en todos los sentidos. Así los proyectos han tenido inicialmente el sentido de buscar los rendimientos y la medición del logro eficiente de la rentabilidad económica de instituciones y del desarrollo de un país o nación, es decir, aquellos que no han tenido una planificación económica estable. Por lo tanto la aplicación en los últimos tiempos se ha extendido a los aspectos sociales especialmente en los campos de la salud y en lo que compete a este trabajo a la educación.
La palabra proyecto tiene un sentido desde el uso común hasta varios sentidos: En la ley, en los matrimonios, de vida, el proyecto de tal partido político y muchos que aún los lectores pueden imaginar a partir de acciones y experiencias personales en el campo profesional, laboral y comunitario. En el lenguaje cotidiano proyecto remite a la realización de algo, de una actividad concreta que se proyecta a futuro; también designa el conjunto de actividades que persiguen un fin u objetivo específico que se puede lograr con un comienzo y un final o producto. Mirándolo de esta manera el concepto de proyecto es ordenar una serie de elementos que se pueden obtener utilizando los medios, los recursos, las tareas, para el logro de una meta o fin; fechas para cumplir las actividades, personas responsables, tareas practicables y con sentido para la construcción de saberes. Un proyecto tiene límites, encierra cosas, objetivos claros y precisos a lograrse, actividades que se puedan ejecutar, un problema a atacar, y otros aspectos que enriquecen un proyecto. Un proyecto no es algo que pasa o sucede porque sí, un proyecto significa una intervención deliberada en la realidad para cambiar algo concreto de ella. Por lo tanto no podemos dejar de lado otros conceptos como la toma de opciones o decisiones, elegir que se hará o en un camino determinado, ante una situación que es inquietante para la institución educativa; de esta manera el proyecto es una acción desagregada de ordenar planificadamente un conjunto de actividades a corto y/o mediano plazo.
En este compendio de ideas podemos destacar en el ejercicio y la práctica de los mismos dos funciones importantes para la existencia de un proyecto a realizar: El primero tiene que ver con la existencia de un plan, que responde a una situación presentada en determinado lugar y que puede ser global de acuerdo a las necesidades de determinada institución y lo segundo conlleva a la degradación del plan, es decir, el ordenamiento de acciones específicas de un plan sectorial, de donde, se puede expresar con claridad que se convierte al mismo tiempo en el complemento de un plan. En nuestro trabajo la misión del proyecto tiene un sentido hacia la renovación pedagógica, que propenda de ser un producto de reflexión consciente acerca de la realidad educativa y que aporta soluciones en un contexto determinado, además exige un cambio de actitud con relación maestro - alumno - conocimiento y las relaciones sociales - pedagógicas a nivel institucional y comunitaria; lográndose así la participación en la toma de decisiones que afectan la existencia de la institución educativa, la socialización y búsqueda de propuestas y alternativas pedagógicas, como las que ahora nosotros queremos dar a conocer en nuestro plan de mejoramiento desde este eje temático de los proyectos pedagógicos. Los proyectos son de diferentes clases, los técnicos utilizados en las ingenierías, en la economía y los de índole social como anteriormente lo mencionamos en este texto. Entre los proyectos educativos tenemos los pedagógicos que en nuestra institución son los siguientes: Educación sexual, ecología y medio ambiente, ética y valores, tiempo libre y recreación, democracia, asistencia y puntualidad, lectoescritura, salud y nutrición, etc. Siendo el proyecto pedagógico una autogestión teórico práctica participativa y autónoma de los docentes para el desarrollo integral y articulado de la institución educativa permite: la planeación, organización y desarrollo de la labor educativa desde el aula de clase y a la comunidad educativa; permitiendo a los docentes integrar su que hacer con su práctica pedagógica. Trascendiendo desde el salón de clase para observar en la comunidad y sus familias los problemas pedagógicos presentados en ella desde lo social y lo cultural. Así mismo coadyuvar a la solución de las necesidades de la comunidad y las expectativas e intereses de los alumnos en la enseñanza de saberes específicos, por medio de la integración de sus experiencias personales y el aprendizaje de procesos cuyo fin es el compromiso de todos los participantes.

El contenido temático del proyecto pedagógico en el plan de mejoramiento propuesto para la Institución Educativa El Salvador, implica un proceso que incluye los conocimientos adecuados sobre los fines de la educación que de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, busca el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; entre otros, la construcción de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, capacidad crítica, los cuales también buscan el respeto a la vida y a los demás derechos, a la paz, a la convivencia, al pluralismo, la justicia, la tolerancia y la libertad del estamento estudiantil y educativo de la comunidad.


4.2. Estrategias operativas
Ningún proceso que el ser humano emprende en su vida, podrá ser significativo sino lleva consigo una herramienta que lo direccione, viabilice, dinamice, y sea motor en el largo viaje que se emprende para alcanzar resultados satisfactorios y obtener así, la participación y el concurso de todos los que caminan juntos en dicho proceso.

En este sentido, las estrategias operativas son asumidas como peldaños, medios, soportes o instrumentos facilitadores de la vida y desarrollo de todos los procesos curriculares y proyectos pedagógicos, razón de ser de las instituciones educativas. Queda claro que el proceso del mejoramiento del currículo se facilita notablemente si en las instituciones educativas existen estrategias operativas capaces de direccionar el accionar de los proyectos pedagógicos, a través del recorrido por las distintas áreas del saber. Por lo tanto, entre las clases de estrategias operativas que se deben desarrollar están: De planeación, evaluación, metodológica y control; existen también las estrategias propiamente dichas como los proyectos pedagógicos, redes escolares, actividades institucionales: biblioteca, cruz roja, etc.

Las estrategias operativas en los proyectos pedagógicos garantizan la reconstrucción del PEI, como proceso permanente de reflexión y construcción colectiva del ser y que hacer de la comunidad educativa, mediante el ejercicio de la autonomía pedagógica.

Las estrategias operativas implican una reflexión y un cuestionamiento de las relaciones de poder inherentes a la forma como se desarrolla la educación, las relaciones de saber y las relaciones de escuela comunidad. Igualmente, contribuyen a la práctica gerencial de la educación haciendo que el directivo docente marque rumbos e indicadores de eficiencia y calidad en su institución


4.3. Saberes.
El concepto de saber desde lo cotidiano, implica el conocimiento o la práctica de una ciencia, un oficio; esto quiere decir, que se tiene un manejo constante de lo que se está realizando. En educación saber significa aprehender o construir sobre la base de un conocimiento previo, dado desde las distintas áreas del conocimiento, de lo administrativo, lo humano y de las relaciones interpersonales que a diario se viven dentro de una comunidad.

En este plan de mejoramiento de los proyectos pedagógicos es factible mirar el saber desde lo humano, el conocimiento de las diferentes ramas de la ciencia y los enfoques dados para el logro de una educación con calidad. En lo humano podemos pensar en saberes para aprender a convivir, mediante una relación con los demás y el encuentro con todos aquellos, que orientan y permiten el libre desarrollo de la personalidad; en los distintos conocimientos que nos ofrece las ciencias podemos tener en cuenta los saberes que el hombre ha obtenido en la medida que hace uso del pensamiento creativo para la práctica y la experimentación de los distintos procesos dados a nivel científico y técnico en un área específica en la rama educativa: Español, matemática, ciencias naturales, sociales, etc.

Esta es la oportunidad de fortalecer el ejercicio de los saberes entre los docentes, alumnos, padres de familia, sobre los aspectos que sean de un interés mutuo y que conlleven a la construcción de conocimientos propios, para obtener los beneficios necesarios en la solución de distintas necesidades. Los saberes permiten el proceso y consolidación entre la práctica y la teoría en el momento en que las ideas de los estudiantes, los profesores, padres de familia, se colocan a discusión y análisis para obtener los resultados esperados en la medida en que se realiza una labor en ecología y medio ambiente, democracia, sexualidad, recreación y deporte, ética y valores, asistencia y puntualidad, etc.

El saber como logro implica la aplicación de una evaluación cualitativa o cuantitativa en cuanto a la producción práctica de un fin o producto esperado, en la medida en que se desarrollan competencias, capacidades para la acción y éxito en los diferentes ciclos educativos que vive el estudiante. Lo cognitivo como conocimiento se relaciona al saber, por que el estudiante se informa, retiene, comprende y aplica contenidos, en la construcción de un saber propio, mediante la práctica que realiza en los distintos proyectos pedagógicos. Los saberes se construyen en la medida que los estudiantes sean orientados por los educadores de una manera clara y precisa, donde le permitan la experimentación, la consulta y en su grado máximo la investigación de un trabajo a través de las asignaturas y los proyectos pedagógicos.

Las competencias exigen escenarios para manifestarse en desempeños, esto implica establecer la correlación entre estándares, saberes y logros. Por eso los proyectos pedagógicos permiten la actuación como fin último de las competencia . El desempeño es una actuación idónea porque apunta a obtener un estándar. Si consideramos el estándar como un referente común de lo que todo estudiante debe saber hacer, tenemos que estar iniciados en un proceso de mejoramiento para esa obtención. También debemos entender que los indicadores de logros al ser indicios, señales, datos que permiten medir lo alcanzado (nivel de logro), deben éstos estar correlacionados con los estándares. Los saberes, la acción situada, la actuación, el contexto, los recursos y el actor como características de la competencia, se deben conjugar en el escenario del proyecto pedagógico. La acción situada es el espacio donde el sujeto pone en juego todos los recursos.


4.4. Marco legal.
El artículo 14 de la Ley General de Educación plantea los proyectos pedagógicos que se deben cumplir obligatoriamente:

El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la Instrucción cívica.

El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo.

La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales.

La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos.

La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

Formaciones que deben incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios

Las actividades de los proyectos pedagógicos permiten integrar los saberes para la expresión de desempeños, estos deben constituir un sistema de indicadores de un aprendizaje para actuar en la vida; por eso la solución de problemas y la creación de productos que tienen un valor cultural se hace a través de la producción de textos, se entiende el término texto como la actuación de un conjunto de referentes o acciones situadas y que se gestaron en la clase.

El artículo 36 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley General de Educación de 1994, establece que los proyectos pedagógicos deben cumplir la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, las habilidades, las destrezas, las actitudes y los valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada; además establece que la enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos


5. INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN A UTILIZAR.

Con el equipo técnico se elabora un diagnóstico Institucional

Con el equipo técnico se analizaron e interpretaron las pruebas SABER.

Se identifican los problemas Fundamentales en los procesos de Aprendizajes y su incidencia en la construcción de las competencias matemática y comunicativa; con sus respectivos indicadores, espacios, agentes educativos e impactos.
En el diagnóstico institucional se elabora unas encuesta para educadores, alumnos y padres de familia, con el fin de recolectar la información necesaria para la resolución práctica del plan de mejoramiento institucional; la información recolectada a partir de preguntas abiertas, cerradas, y mixtas. (ver anexos cuatro, Cinco y Seis).


6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

6.1. METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS Y DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN EL MARCO DE LOS
PROYECTOS PEDAGOGICOS TENIENDO EN CUENTA LOS
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER 2002, 2003,2004.


ESPACIO INICIAL


MÉTODO INICIAL SELECCIÓN DE LA ACCIÒN GUIÓN DE LA ACCIÓN

AULA DE CLASES
LENGUAJE: TÓPICOS
MATEMÁTICAS: ARITMÉTICA, GEOMETRÍA, MEDICIÓN, ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD, ÁLGEBRA
RELACION DEL SABER CON LA ACTIVIDAD

CONJUNTO DE
ACTIVIDADES QUE
CONFORMAN LA
ACCIÓN.
SISTEMA DE LOGROS
ESCENIFICACIÓN.
(COMUNICACIÓN DEL SENTIDO)

ESCENARIOS
COTIDIANOS
RELACIÓN DEL SABER CON
EL SABER HACER.

SISTEMA DE DESEMPEÑOS.

CONJUNTO DE
ACCIONES QUE
CONSTITUYEN UN
TEXTO (PRODUCCION)
RECREACIÓN DE DESEMPEÑOS
PUESTA EN ESCENA
PARA MANIFESTAR
DESEMPEÑOS
(ACTUACIÓN)

ESCENARIO CULTURAL
SOCIAL LABORAL

LACIÓN DELRE SABER CON EL SABER HACER Y EL ENTORNO
SELECCIÓN DE CENTROS DE INTERÉS PARTICULAR
COMPETENCIAS

6.2. METODOLOGÍA EN LA COORELACION DE LOS SABERES DEL
PROYECTO DE ÁREA CON LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS


PROYECTO DE AREAS
PROYECTO PEDAGOGICO; EDUCACION SEXUAL

AREA
ESTANDARES
SABERES
LOGROS
DESEMPEÑO
NIVELES DE DESEMPEÑO (SABERES-HACER. ACTUACION)

MATEMATICAS

ED. ARTISTICA

ED. FISICA

CIENCIAS SOCIALES

EDU. RELIGIOSA

ED. ETICA Y VALORES

TECNOLOGIA E INFORMATICA

HUMANIDADES
CIENCIAS NATURALES





6.3. INVENTARIO DE PROBLEMAS

PROYECTO PEDAGOGICO: EDUCACION SEXUAL

INDICADORES DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
PROBLEMA OBJETO

DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN
RESULTADOS

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN
INDICADORES DE SOLUCIÓN PRODUCTO-META



6.4. PROBLEMÁTICA PERTINENTE CON LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS



SEXUALIDAD

ETICA
DEMOCRACIA Y
CONVIVENCIA
ECOLOGIA

LUDICA RECREACION
Y DEPORTES

-INCESTO

-AGRESIÓN SEXUAL
INTRAFAMILIAR

-ABUSO SEXUAL

-EMBARAZO A
EDADTEMPRANA

-PROSTITUCIÓN
INFANTIL Y ADOLESCENTE

-IGNORANCIA SOBRE LOS PRESERVATIVOS

-LA FRUSTRACIÓN

-LA DEPRESIÓN



6.5 ESQUEMA TEMÁTICO DE LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS


PROYECTO PEDAGOGICO DE EDUCACION SEXUAL
PROYECTO PEDAGOGICO DE ETICA Y VALORES
PROYECTO PEDAGOGICO DE RECREACION, LUDICA Y DEPORTES
PROYECTO PEDAGOGICO DE DEMOCRACIA Y CONVIVENCIA
PROYECTO PEDAGOGICO DE ECOLOGIA
PROYECTO DE EMISORA
PROYECTO DE TEATRO

6.6. SELECCIÓN TEMÁTICA DE LAS ÁREAS PERTINETES CON LOS TEMAS
DE LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS



MATEMATICAS
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS NATURALES
EDUCACION ARTISTICA
EDUCACION SEXUAL

EDUCACIÒN FÌSICA EDUCACION ETICA

HUMANIDADES

TECNOLOGIA E INFORMATICA


6.7. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES.
PROYECTO: EDUCACION SEXUAL

ACTIVIDADES Y TAREAS

QUIENES LA REALIZAN
PLAZO

PRODUCTO / META

ACTIVIDAD 1




ACTIVIDAD 2
TAREA 2.1


ACTIVIDAD 3



ACTIVIDAD 4


ACTIVIDAD 5



ACTIVIDAD 6





ACTIVIDAD 7






6.8. PLAN DE ACCION
PROYECTO : EDUCACION SEXUAL


OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO

ACCIONES

RESULTADOS


6.9. SEGUIMIENTO Y CONTROL
PROYECTO: EDUCACION SEXUAL

ACCIONES

RECURSOS
PRODUCTOS / METAS
RESULTADOS

6.10. REDES ESCOLARES MUNICIPALES.
ESTRATEGIA DE APOYO A LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA



RED ESCOLAR DE MÚSICA RED ESCOLAR DE ESCRITORES RED ESCOLAR DE JÓVENES

RED ESCOLAR DE COROS RED ESCOLAR DE POETAS RED ESCOLAR DE CIENCIAS NATURALES


7. FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

7.1. Fortalezas.

Asesorías
Material bibliográfico adecuado.
El compromiso de los docentes de la institución.
Recurso Docente capacitado.
Vinculación de la institución con algunas redes escolares.
Espacios adecuados para el trabajo práctico de los proyectos.
La motivación de la rectora para la aplicación de este plan de mejoramiento pedagógico.


7.2. Debilidades.

La institución educativa no se encuentra dentro del proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación municipal.
No se cuenta con disponibilidad presupuestal.
Ausencia de un plan educativo municipal que puede ser articulado al PEI.
Deficiencia de lectoescritura en los estudiantes.
Carencia de cupos u oportunidades en los programas de redes escolares.
Dificultad de los alumnos para la solución de problemas.
El tiempo requerido para la reestructuración del plan de estudios y del modelo pedagógico.
La preparación de docentes frente a competencias, estándares e indicadores.
El distanciamiento de los padres de familia de la institución educativa..


8. PRESUPUESTO

PLAN DE INVERSIÓN PROYECTO DE PLAN DE MEJORAMIENTO
CORRELACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AREA CON LOS PROYECTOS
PEDAGOGICOS


9. CRONOGRAMA.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL SALVADOR
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad
Enero 2.006 Marzo 2.006 Mayo 2006 Junio-Julio 2.006 Septiembre-Octubre 2.006 Responsables


1. Desarrollar talleres con el equipo de la Institución.
Equipo Institución
Rector.

2. Correlación de los saberes del proyecto de área con los proyectos pedagógicos. Educadores responsables de los proyectos. consejo académico

3. Inventario de problemas en cada uno de los proyectos pedagógicos. Equipo Institución.


4. Correlación problemática pertinente en los proyectos. Responsables de los proyectos.

5. Selección temática de las áreas pertinentes con los temas de los proyectos pedagógicos. Responsables de los proyectos.

6. Esquema temático de los proyectos pedagógicos.
Equipo institución responsables de los proyectos.
7. Programación de actividades de cada proyecto pedagógico.
Responsables de los proyectos.

8. Plan de acción de los proyectos pedagógicos.
Responsables de los proyectos
9. Seguimiento y control a través de un sistema de indicadores – elaboración -.
Equipo institución responsables de los proyectos

10. Las redes escolares como apoyo a los proyectos escolares – articulación PEI – -Plan de Desarrollo-
Equipo institución responsables de los proyectos



ANEXO NÚMERO DOS


INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS PRUEBAS SABER

Con el propósito de comprender el proceso educativo de la Institución Educativa El Salvador , partiendo del análisis e interpretación de las pruebas SABER 2.002 y con la intención de contribuir a dinamizar la acción pedagógica, a través de la socialización de estos resultados, el equipo técnico del proyecto MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA pretende hacer esta evaluación para detectar las fortalezas de las áreas y los aspectos académicos que requieren mayor atención, de esta manera implementar con mayor acierto las acciones que nos orienten a mejorar.

1. RESULTADOS POR NIVEL DE LOGROS

El nivel de logro pretende mostrar el porcentaje de estudiantes del plantel que alcanza a superar los distintos niveles de logro; así, el nivel B, C, D, E y F. Debemos recordar, que estos niveles son inclusivos y que por lo tanto hay que superar el 60% de un nivel para situarse en el otro.

JORNADA DE LA MAÑANA
Lenguaje:

Tercero: Los resultados muestran un alto porcentaje en los niveles B, C, y D; están por encima de lo esperados, del municipio y del departamento, se encuentran fortalezas que pueden servir de base para el mejoramiento y la continuidad de la institución

Los resultados son notablemente altos frente a los del grupo de la jornada de la tarde.

Quinto: En este grado se destacan los niveles B y C, pues están por encima de lo establecido como mínimo correspondiente a lo esperado, al municipio y el departamento, mientras que, el nivel D correspondiente al plantel (36,36) está por debajo de lo esperado (55%), del municipio (48.7%) y el departamento (53,7%)

Las fortalezas a las que se refiere corresponde a:

Nivel B Comprensión Literal (Transcriptiva): El estudiante retiene parte de la información contenida en los textos, identifica eventos, objetos y sujetos mencionados. Exige una lectura fragmentada del texto.

Nivel C Comprensión Literal (Paráfrasis):: Exige una lectura instaurada en el marco del diccionario básico del texto. Se caracteriza por exigir una lectura en la que juega un papel muy importante la selección y síntesis de la información.

La debilidad a la que se hace referencia corresponde a:

Nivel D Comprensión inferencial directa e indirecta: Realizar deducciones y presuposiciones de la información en el ámbito local y global. Se caracteriza por exigir una lectura en la que se da cuenta de la información que aparece de manera sugerida en el texto.

Al igual que el grado anterior se observa una mayor fortaleza en la jornada de la mañana, con relación a la jornada de la tarde.

Matemáticas:

Tercero:

En el nivel B la institución presenta fortalezas, ya que, se encuentra por encima de lo esperado, del municipio y del departamento, los niveles C y D obtenidos por el plantel, están por debajo de lo esperado, sin embargo, frente al departamento y el municipio los resultados del plantel están por encima, lo que devela fortalezas que deben ser consideradas en el plan de mejoramiento.

Quinto:

Para este grado el nivel B presenta grandes fortalezas, en el nivel C y D existen debilidades que requieren ser atendidas. Frente a los resultados del municipio que son los más bajos en la tabla, podemos comparar los de la institución, es decir, Municipio vs Plantel Nivel C (44.83% vs 36.67%), Nivel D (13.4% vs 6.67%).

Las debilidades y fortalezas a las que se hace referencia corresponden a:

NIVEL B Es una estrategia de un área del conocimiento matemático: aritmética, geometría o estadística
NIVEL C Es una estrategias en áreas como aritmética, geometría o estadística
NIVEL D Es la combinación de estrategias entre las áreas de Aritmética y geometría o Aritmética y estadística.

JORNADA DE LA TARDE
Lenguaje:

Tercero: Aunque, se percibe debilidades en los niveles B, C, y D; se observa que en el nivel B el plantel obtuvo el 63.16% frente al 75% que corresponde a lo esperado, es decir, hay un acercamiento parcial; mientras que, los niveles C (31.58% vs 55%) y D (5.26 % vs 35%) muestran un alejamiento interesante, que orienta el trabajo a una aplicación de estrategias significativas. Frente al municipio y el departamento las diferencias son similares.

Hay que considerar que este grupo tuvo irregularidades, ya que; en el primer trimestre no tuvieron educador, lo que implicó un alto grado de desescolarización. Estas causas afectaron la evolución adecuada del grupo, lo que hace importante tener en cuenta a estos estudiantes en los siguientes grados, fortaleciendo las debilidades que en ellos se encuentran.

Quinto: Los resultados correspondientes a este grado, nos muestran que están por debajo de los esperados, sin embargo, las diferencias son menos profundas con relación al grado anterior. Para el nivel B, el resultado correspondiente al items Plantel vs Esperado es de 93.75% frente al 95%; el nivel C 62.5% frente a 75% y el nivel D 37.5% frente a 55%. Los resultados del municipio y el departamento son similares a los resultados esperados, con la salvedad de que los resultados del municipio estuvieron por encima de lo esperado, es decir, el nivel del municipio es notable frente a los demás resultados.

Las debilidades a las que se hace referencia corresponden a:

Nivel B Comprensión Literal (Transcriptiva): El estudiante retiene parte de la información contenida en los textos, identifica eventos, objetos y sujetos mencionados. Exige una lectura fragmentada del texto.
Nivel C Comprensión Literal (Paráfrasis):: Exige una lectura instaurada en el marco del diccionario básico del texto. Se caracteriza por exigir una lectura en la que juega un papel muy importante la selección y síntesis de la información.
Nivel D Comprensión inferencial directa e indirecta: Realizar deducciones y presuposiciones de la información en el ámbito local y global. Se caracteriza por exigir una lectura en la que se da cuenta de la información que aparece de manera sugerida en el texto.

Matemáticas:

Tercero:

Para los niveles B, C y D los resultados obtenidos por el plantel, están por debajo de los esperados y de los demás items, la diferencia es más profunda si lo comparamos con el área del Lenguaje, para el caso podemos ver los resultados obtenidos por la institución frente a los del municipio, que para este caso fueron más bajos que los resultados esperados y los del departamento , es decir, Municipio vs Plantel. Nivel B (65.68% vs 31.58%) Nivel C (19.3% vs 5.26%) y Nivel D (5.49% vs 0%)


Quinto:

De acuerdo con los resultados obtenidos podemos deducir que en los niveles B, C y D existen debilidades que requieren ser atendidas. Frente a los resultados del departamento que son los más bajos en la tabla, podemos comparar los de la institución, es decir, Departamento vs Plantel Nivel B (79.41% vs 83.3%), Nivel C (26.47% vs 43.8%), Nivel D (5.88% vs 15.2%).

Las debilidades a las que hace referencia corresponden a:

NIVEL B Corresponde a una estrategia de un área del conocimiento matemático: aritmética, geometría o estadística
NIVEL C Corresponde a estrategias en áreas como aritmética, geometría o estadística
NIVEL D Es la combinación de estrategias entre las áreas de Aritmética y geometría o Aritmética y estadística.


2. PROMEDIO vs DESVIACIÓN

En este punto de refleja el desempeño promedio general del grupo de estudiantes en toda la prueba y se obtiene de valorar la interacción que hay entre las competencias de los estudiantes y la dificultad de las preguntas de la prueba que son respondidas correctamente. La desviación estandar es una medida de la dispersión de los datos descritos por medio el promedio. Es importante tener en cuenta que una desviación estándar alta indica alta dipersión o, lo que es igual, heterogeneidad; mientras que, una desviación estándar baja indica menos dipersión, más homogeneidad

JORNADA DE LA MAÑANA

Lenguaje y Matemáticas

Para el grado tercero el promedio y la desviación estandar nos ubica en un estado SIGNIFICATIVO, lo que expresa que hay ALTO PUNTAJE Y BAJA DESVINCULACION ESTANDAR.

En conclusión todo está bien. Los procesos están cumpliendo su cometido organizacional. Los niveles de logro alcanzados representan coherencia institucional y se constituyen en evidencia de estar desarrollando una propuesta que da sentido a un quehacer. Los objetivos institucionales se están logrando, frente a:

EL DESARROLLO PERSONAL

Se presumen perfiles profesionales idóneos y bien definidos.
Existe apropiación del quehacer Educativo.
Amplio sentido de pertinencia y pertinencia de la comunidad educativa respecto al P. E. I.
Sentido de conectividad entre los diferentes actores.
Existe actitud proactiva frente al cambio.
Talento Humano creativo y recursivo.

PLANEACIÓN ESCOLAR

Existe claridad, precisión y ejecución de los planes y programas.
Tiene en cuenta los referentes contextuales de la acción educativa dados en planes locales, Municipales y regionales.
Dernota Conocimiento y aplicación de los referentes normativos.
La propuesta programática de la institución se orienta hacia donde se dirigen las tendencias cognitivas contemporáneas

DIRECCIONAMIENTO ESCOLAR
Se evidencia acompañamiento de los directivos en la planeación y ejecución del P.E.I
Se presume que el nivel de coherencia institucional es un factor que esta influyendo positivamente en los resultados.
Hay claridad sobre las acciones a ejecutar para lograr la misión Institucional.
Se supone claridad en Manual de funciones y procedimiento, así como en la delegación de autoridad y responsabilidad

ABORDAJE METODOLOGICO

Claridad en el manejo de la propuesta curricular y en el enfoque de las competencias básicas
Las estrategias pedagógicas son coherentes con los proyectos definidos y los niveles de logro esperados
Existe creación y mantenimiento de Ambientes Favorables para el aprendizaje.
Existe coordinación entre las partes involucradas, para que las estrategias y acciones se complementen.
Existe disciplina y observancia minuciosa de los supuestos y lineamientos metodológicos del modelo pedagógico adoptado.

Para el grado quinto el promedio y la desviación estandar se encuentra por debajo del promedio del departamento, los resultados se ubican en el cuadrante inferior izquierdo de la gráfica, el comportamiento de los estudiantes es homogéneo; es decir, se ubica en ESTADO ALERTA donde hay BAJO PUNTAJE Y BAJA DESVIACIÓN ESTÁNDAR. Punto que se ampliará en el análisis de la jornada de la tarde.

JORNADA DE LA TARDE

Lenguaje y Matemáticas

En los grados 3ro y 5to el promedio y la desviación estandar de ambos grados se encuentra por debajo del promedio del departamento, los resultados se ubican en el cuadrante inferior izquierdo de la gráfica, el comportamiento de los estudiantes es homogéneo; es decir, se ubica en ESTADO ALERTA donde hay BAJO PUNTAJE Y BAJA DESVIACIÓN ESTÁNDAR. En este punto hay cierta coherencia organizacional, pero ésta no se acompaña de resultados óptimos. Los planes de mejoramiento pueden existir, pero falta dinamización de los mismos. Los objetivos institucionales no se logran en los niveles esperados. Existe cierta estaticidad.

De acuerdo a lo establecido en el análisis se puede determinar:

DESARROLLO PERSONAL

Se denota cierta actitud conservacionista sobre el tipo de educación que se desarrolla.
Existe pertinencia profesional sobre la labor realizada, pero el enfoque sobre los niveles de logro se encuentra desorientado
Se denota conformismo frente a los niveles de logro,
Se hace necesario replantear acciones que favorezcan el colectivo institucional
La actitud de cambio de los diferentes actores amerita procesos de revisión

PLANEACIÓN ESCOLAR

Existe planeación, pero los resultados no se obtienen como son esperados
Lo propuesto en gran medida no responde a las exigencias de la sociedad contemporaneidad social, lo cual se traduce en desajustes de programas y proyectos.
Existen indicios de desarticulación entre el plan de estudio y los estándares de calidad.


DIRECCIONAMIENTO ESCOLAR

La acción educativa se direcciona con practicas tradicionales y sus resultados no corresponde a las expectativas de logros académicos.
Los niveles de exigencia y de calidad para alcanzar mejores resultados No constituyen prioridad para los directivos
La institución educativa amerita la reorientación de sus procesos a partir de una buena gestión, que lidere los correctivos para alcanzar las metas deseadas.
Se evidencia bajo Empoderamiento de los diferentes actores en favor del mejoramiento de los promedios académicos.

ABORDAJE METODOLOGICO

El hilo conductor del aprendizaje fácilmente se desvirtúa al parcializarse en la enseñabilidad.
En el trabajo de equipo se evidencia rasgos de desarticulación para las metas colectivas esperadas.
En el desarrollo didáctico de las áreas, se denota bajos niveles de creatividad y recursividad para avanzar en el desarrollo de competencias.
Los niveles de investigación o procesos de diagnóstico no están permitiendo identificar adecuadamente las debilidades metodológicas.


3. ANÁLISIS DE RESULTADOS POR GRUPOS DE PREGUNTAS O TÓPICO

JORNADA DE LA MAÑANA

Lenguaje

Tercero

Se observa mayor fortaleza en el tópico de la Pragmática, con un desempeño relativo significativamente alto mostrándonos que los estudiantes reconocen y dan cuenta de los tipos de actos comunicativos presentes en el texto, de las intenciones, las finalidades y los propósitos de los enunciadores, y de las circunstancias de producción textual, el estudiante, para responder estas preguntas acude a la información que le ofrece el texto de manera explícita o implícita, y a su experiencia comunicativa para develar desde dónde se enuncia y para qué. Estas operan a niveles locales o globales.

En el tópico 1 correspondientes a la identificación donde el lector ubica información que aparece de manera explícita y literal en el texto. Para resolverlas, el lector selecciona, entre ambas opciones de respuesta, aquella que repite sin alteración la información que aparece en la superficie textual. El plantel se encuentra en un estado relativamente alto, lo que muestra fortalezas en este grado.

Los tópicos 2 y 3 correspondientes a la paráfrasis (El lector recupera información que aparece explícita e implícita y la presenta de manera diferente) y enciclopédico (El lector realiza un diálogo con el texto, valiéndose de una información previamente obtenida) .El grupo se encuentra relativamente bajo y significativamente bajo, lo que permite trabajar más estos dos tópicos.


Quinto

El tópico de identificación en este grupo es relativamente bajo; los resultados de tópico paráfrasis correspondiente a este grupo son relativamente medio, lo enciclopédico es relativamente alto y la pragmática significativamente bajo.

Con la fortaleza encontrada en el tópico 3 es importante aplicar estrategias en los tópicos 1, 2 y 4 que son los que presentan mayores debilidades

Matemáticas

Tercero y Quinto

De acuerdo a los grupos de preguntas el tópico de Aritmética requiere atención, puesto que en los dos grados es significativamente bajo, para el grado tercero la geometría y estadística se encuentra significativamente alto, mientras que para el grado quinto el nivel es relativamente medio; en cuanto al tópico 3 correspondiente a probabilidades párale grado tercero el resultado es significativamente bajo y para el grado quinto es significativamente alto.

JORNADA DE LA TARDE

Lenguaje

Tercero

Se observa mayor fortaleza en el tópico de la Pragmática, con un desempeño relativo significativamente alto mostrándonos que los estudiantes reconocen y dan cuenta de los tipos de actos comunicativos presentes en el texto, de las intenciones, las finalidades y los propósitos de los enunciadores, y de las circunstancias de producción textual, el estudiante, para responder estas preguntas acude a la información que le ofrece el texto de manera explícita o implícita, y a su experiencia comunicativa para develar desde dónde se enuncia y para qué. Estas operan a niveles locales o globales.

En el tópico enciclopédico se encuentra el grupo relativamente alto, esto nos indica que los estudiantes ponen en interacción sus saberes previos con los saberes que el texto presenta y posibilita. El lector realiza un diálogo con el texto, valiéndose de una información previamente obtenida.

En os tópicos 1 y 2 correspondientes a la identificación (el lector ubica información que aparece literal en el texto) y a la paráfrasis (El lector recupera información que aparece explícita e implícita y la presenta de manera diferente) el grupo se encuentra relativamente medio y relativamente bajo, lo que nos posibilita enfatizar en estos dos tópicos.

Quinto

En este grupo es significativamente alto el tópico de la identificación, mientras que los resultados de la paráfrasis (relativamente bajo), lo enciclopédico (Relativamente medio) y la pragmática (significativamente bajo). Superando el primer tópico se debe centrar el trabajo en los tres últimos, lo que permitiría un mejoramiento en la calidad del grupo y una visión más cercana a lo que se plantean como lineamientos del área.


Matemáticas

Tercero y Quinto

De acuerdo a los grupos de preguntas los tópicos de Aritmética, geometría y estadística se encuentran entre los niveles de relativamente alto y significativamente alto, mientras que, el tópico 3 correspondiente a probabilidades se encuentra entre los niveles relativamente bajo y significativamente bajo.


4. PORCENTAJES RESPUESTAS POR OPCIÓN

En esta parte se realiza un análisis de cómo los estudiantes del plantel han contestado cada pregunta, en comparación con grupos de referencia (municipio, departamento). Además, se analiza cómo fueron las respuestas de los estudiantes, en relación con las distintas posibilidades de respuesta.

JORNADA DE LA MAÑANA

Lenguaje

Tercero

De las 20 preguntas en lo correspondiente a la columna 1 el 85% corresponden a porcentajes de respuestas validas superior al presentado por el municipio, el 15% de respuestas son de porcentaje inferior al del municipio y al a sumatoria de las otras opciones de respuesta (columna 2).

La pregunta número 27 tiene un porcentaje de 14.71% por omisión o multimarca.

Quinto

De las 25 preguntas en lo correspondiente a la columna 1, el 72 % de las respuestas requieren mayor interés, ya que, se encuentran por debajo del porcentaje del municipio, en la columna 2 se puede apreciar como un considerable número de estudiantes Identifican como clave una opción correcta de respuesta, esto se da en un 76%, la columna 3 Indica que la pregunta 31 fue omitida o multimarcada en un 8.33%.

Matemáticas

Tercero

De las 20 preguntas en lo correspondiente a la columna 1 el 60% fue superior al presentado por el Municipio, mientras que en la columna 2 el 60 % de las claves identificadas tienen la respuesta incorrectas, la columna 3 Indica que el 25% manifestó inseguridad o duda para responder y por eso prefirieron omitir la respuesta o marcar más de una opción.

Quinto

De las 25 preguntas correspondientes a este items, se puede deducir que el 44% (columna 1), de las respuestas se encuentran por encima del porcentaje del municipio, en la columna 2 se puede apreciar como un considerable número de estudiantes Identifican como clave una opción incorrecta de respuesta, esto se da en un 72%, la columna 3 Indica que el 12.% realizaron marcación múltiple u omisión.

JORNADA DE LA TARDE

Lenguaje

Tercero

De las 20 preguntas en lo correspondiente a la columna 1 y 2, el 75% requieren de especial atención debido a que representan aspectos en los cuales los estudiantes del plantel tiene menor dominio que el resto de estudiantes del municipio y Un considerable número de estudiantes Identifican como clave una opción incorrecta de respuesta, correspondiente a un 75 %.

Quinto

De las 25 preguntas en lo correspondiente a la columna 1, el 80 % de las respuestas requieren mayor interés, ya que se encuentran por debajo del porcentaje del municipio, en la columna 2 se puede apreciar como un considerable número de estudiantes Identifican como clave una opción correcta de respuesta, esto se da en un 60%, la columna 3 Indica que el 16% realizaron marcación múltiple u omisión.

Matemáticas

En esta área la situación es un poco más preocupante, con relación al área de Español.

Tercero

De las 20 preguntas en lo correspondiente a la columna 1 el 85% requieren de especial atención, los estudiantes del plantel tiene menor dominio que el resto de estudiantes del municipio, mientras que en la columna 2 el 95 % de las claves identificadas tienen la respuesta incorrectas, la columna 3 Indica que el 15% manifestó inseguridad o duda para responder y por eso prefirieron omitir la respuesta o marcar más de una opción.

Quinto

De las 25 preguntas correspondientes a este items, se puede deducir que el 80% (columna 1), de las respuestas requieren un mayor interés, ya que se encuentran por debajo del porcentaje del municipio, en la columna 2 se puede apreciar como un considerable número de estudiantes Identifican como clave una opción incorrecta de respuesta, esto se da en un 76%, la columna 3 Indica que el 12.5% realizaron marcación múltiple u omisión.


CONCLUSIONES

1. El estudio muestra que aunque los grados corresponden a la misma Institución la diferencia es notable entre las jornadas.
2. En la jornada de la mañana se encuentran fortalezas notables
3. El porcentaje de los no marcados o con marcación múltiple es alto y requiere ser observado para hacer ajustes y no perder esta cantidad de respuestas a favor.
4. En general las dos áreas deben ser fortalecidas con propuestas y estrategias de trabajo.

ANEXO NÚMERO TRES
INSTITUCIÒN EDUCATIVA EL SALVADOR
PROBLEMAS FUNDAMENTALES EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS COMPETENCIAS MATEMÀTICA Y COMUNICATIVA


PROBLEMAS


Desconocimiento de conceptos básicos matemáticos y lingüísticos.

Incapacidad Para interpretar y organizar la información para resolver problemas rutinarios simples.

Incapacidad para interpretar y organizar la información para resolver problemas no rutinarios complejos.

No existe correlación entre estándares, saberes, logros, indicadores de logros,actividades situadas, competencias desempeños en la estructuración del proyecto de área.

Los educadores no han unificado criterios metodológicos para establecer la continuidad en los contenidos.

No hay estrategias metodológicas adoptadas por parte de los educadores acordes con el momento histórico que viven los estudiantes.

La utilización de los recursos didácticos no correlaciona el saber con el saber hacer.

La participación de la familia en el espacio familiar para continuar los procesos de aprendizaje es severamente bajo.

No existe empalme entre la perspectiva de la construcción del saber en la universidad con la construcción del saber en la primaria, la secundaria y la media.

En el caso de la medición se dificulta el uso de diversas magnitudes en la solución de situaciones.

El uso del número para medir, para contar y para ordenar se dificulta por el desconocimiento de sus propiedades y relaciones.

Las condiciones de vida de la mayoría de las familias se han ido deteriorando y se presentan grandes dificultades afectivas, económicas, culturales, de intolerancia y falta de solidaridad y varios antivalores que se han ido constituyendo en aspectos cotidianos de la vida en familia; factores estos que influyen para acrecentar las dificultades de la juventud.

En el caso de la medición se dificulta el uso de diversas magnitudes en la solución de situaciones.

El uso del número para medir, para contar y para ordenar se dificulta por el desconocimiento de sus propiedades y relaciones.

En el aspecto socio - económico encontramos el alto costo de vida, enmarcado dentro de una sociedad de consumo, tomando el dinero como única fuente de bienestar, de reconocimiento y valoración social, siendo este un concepto de ser humano como objeto. Además del desempleo, el desarraigo cultural, la moda y el consumismo, la existencia de antivalores como la agresividad y el individualismo.

Es delicadísimo este aspecto relacionado con la familia, dado que se presenta como denominador común el ejercicio violento de la autoridad, la presencia de padres punitivos, la ausencia del padre, constituyéndose la mujer en padre y madre, el deterioro cada vez mayor de las relaciones interpersonales, relaciones familiares que estimulan la dependencia, tales como la posesividad, sobreprotección, falta de estimulo a la autonomía, desconocimiento de las capacidades de los hijos, ausencia de figuras de autoridad y la limitada – en ocasiones inexistente- participación en la formación de los hijos.
En el aspecto personal, situaciones de experiencias de frustración, baja resistencia a las situaciones de conflicto, carencia de metas que le comprometan al joven y le permitan encaminar sus esfuerzos, ambiciones y planes, además de que cuando estos últimos existen son frecuentemente salidos de la realidad, situados en el plano de la fantasía. En general el joven presenta grandes falencias en los procesos de toma de decisiones teniendo la influencia y presión de personas y situaciones externas la mayoría de las veces poco convenientes para el adolescente.
La deficiente existencia de estimulo al desarrollo de la creatividad y autonomía.

- Bajo grado de participación de los estudiantes en procesos determinantes de su formación.
- Falta de comunicación entre alumnos - padres, maestro – padre, maestro – alumno y entre ellos en general.

- Subvaloración de las capacidades del estudiante y estigmatización del mismo.

INDICADORES
No establece relación entre un problema rutinario con conceptos matemáticos para plantear soluciones.

No existen diálogos con lenguaje matemático.

No plantea soluciones desde los referentes matemáticos para resolver problemas cotidianos.

No asocia la cotidianidad espacial con los conceptos geométricos.

No asocia los fenómenos empíricos de la naturaleza con los referentes conceptuales de la física.
No asocia la comunicación de los conceptos del educador con los conceptos que son prerrequisito.

No interpreta gráficas que representan fenómenos sociales, económicos, geográficos o físicos.

No se utiliza el proyectos de área para preparar la clase.

La variación de la población dispersa los contenidos y dificulta su administración en la clase.

La inestabilidad emocional desestabiliza el manejo de la clase en la mayoría de los educadores.
La única experiencia que el estudiante tiene con el saber es el espacio de la clase.

La comunicación del saber está bloqueada por la baja autoestima del joven.

El comportamiento social del estudiante en la institución es en alto grado adverso a los procesos de la construcción del saber.

Los educadores deben invertir gran parte de su tiempo para estabilizar emocionalmente a los estudiantes.

Un alto porcentaje de los estudiantes tienen un alto grado de desnutrición

Un alto porcentaje de los estudiantes son hijos de padres desempleados y subempleados.

No existen escenarios para confrontar el saber con el saber hacer.

Las oportunidades para comunicar el saber y el saber hacer en escenarios son bajas.

ESPACIOS
El aula de clase, el hogar, la sala de comunicación, la sala de proyección, los descansos pedagógicos, la calle, otras instituciones, la sala de sistemas, los museos, la universidad, las iglesias, las salidas pedagógicas, espacios deportivos.

AGENTES EDUCATIVOS
Educador del área.
Consejo académico.
Consejo de padres.
La familia
El rector.
Educador del área.
Consejo académico.
Consejo de padres.
La familia

IMPACTOS
Desubicación conceptual.
-Distractores de la atención para la construcción del saber
Desmotivación en el educador por el trabajo académico.
Poca autovaloración en el educador, por el trabajo intelectual.
Escasa cultura de la importancia de realizar tarea y estudiar lecciones en el estudiante.
Dificultad para asumir una organización adecuada para iniciar las clases, tanto en educadores como en estudiantes.
Falta de implementar normas para adquirir conocimiento y diferenciarlas de las normas de comportamiento de los estudiantes (Método).
Deficiente escucha reflexiva en los estudiantes.
Deshumanización de las matemáticas, porque se vuelve muy mecánica, virtual, fría; su trabajo se centra más en buscar resultados que en el desarrollo del pensamiento lógico y la investigación
-Niveles sumamente bajos de interés del alumno en la comunicación conceptual del educador
-Niveles de recepción sumamente bajos por el desconocimiento de conceptos básicos.
-Desmotivación del educador por el bajo interés que el estudiante tiene respecto de los temas.

-Discontinuidad en el manejo de los conceptos por parte de los educadores.

-Dispersión de los criterios para la evaluación.

-Aplicación sumamente baja sobre experiencias pedagógicas de los conceptos adquiridos.
-La comunicación del saber matemático carece de referentes básicos.
-Se carece de un sistema de relaciones porque los temas se manejan aislados.

-La física está aislada de la matemáticas
-La geometría carece de la aritmética.
-El espacio, el tiempo, el área, la velocidad, el peso, la masa, la longitud, etc, como construcción del saber no hacen referencia al saber hacer.
-No existe una relación entre los sistemas de la matemática.
-El cálculo de la cotidanidad no tiene referentes matemáticos.
No existe el conceptos de método científico para enfrentar la solución de problemas y tampoco para plantear los problemas.


ANEXO NÚMERO CUATRO

ENCUESTA PARA EDUCADORES


El fin de esta encuesta es recoger información sobre la funcionalidad de los proyectos pedagógicos y su integración con los diferentes planes de área para formular un plan de mejoramiento educativo que permita realizar los ajustes pertinentes acorde a las necesidades de la institución.

Su aporte será decisivo y valioso. Por tal motivo, se agradece su colaboración respondiendo la siguiente encuesta en forma clara, precisa y objetiva. Posteriormente se estará dando a conocer los resultados de ésta.

1. Sexo: ___________

2. Último titulo obtenido: ___________________________________________
3. Tiempo de servicio: En la docencia:__________ En la institución_________

Con qué planes de área están articulados los anteriores proyectos pedagógicos:

4. Enuncie los proyectos pedagógicos que en la actualidad se desarrollan en su institución:

5. Con qué planes de área están articulados los anteriores proyectos pedagógicos:

6. Que otros proyectos pedagógicos considera usted, se podrán implementar en su institución:

7. Quienes tienen bajo su responsabilidad el desarrollo de cada una de los proyectos pedagógicos

8.Qué criterios se tienen en cuenta para la asignación de estos proyectos:

9. Cuál es el aporte que las distintas áreas hacen para el desarrollo de los proyectos pedagógicos:

10. Cuál es el aporte que las distintas áreas hacen para el desarrollo de los proyectos pedagógicos:


ANEXO NÚMERO CINCO.


ENCUESTA PARA ALUMNOS
El objetivo de la encuesta es recoger información sobre la funcionalidad de los proyectos pedagógicos y su integración con los diferentes planes de área para formular un plan de mejoramiento educativo que permita realizar los ajustes pertinentes acorde a las necesidades de la institución.

Su aporte será decisivo y valioso. Por tal motivo, se agradece su colaboración respondiendo la siguiente encuesta en forma clara, precisa y objetiva. Posteriormente se estará dando a conocer los resultados de ésta.

1. Sexo: ______________ Edad_________ Grado __________

2. Sabe usted, que es un proyecto pedagógico: Sí ______ No: ______

3. De los siguientes proyectos, cuáles se realizan en su institución:

Proyecto pedagógico Sí No

Democracia ---- ------
Ecología y medio ambiente ----- -----
Recreación y deportes ----- ------
Etica y valores ----- ------
Sexualidad ----- ------
Otros cuáles: ________________________________________________

4. En cuál (es) participa activamente:

5. Qué otros proyectos pedagógicos considera usted, debería desarrollar la institución

6. Cuál es el aporte más significativo que los proyectos pedagógicos le brindan:
Sí No

Mejora el ambiente estudiantil ------- ---------
Desarrollo y funcionalidad de las áreas ------- ---------
Integra los diferentes estamentos de la comunidad ------- ---------
Recrearse y emplear mejor el tiempo ------- ---------
Desarrolla valores y saberes ------- ---------

7. Que aspectos considera usted, deben tenerse en cuenta para el desarrollo de los proyectos pedagógicos:


8. Las actividades de los proyectos pedagógicos son programadas de común acuerdo entre docentes y alumnos Sí ______ No ______

Muchas gracias, Agradecimientos a su valiosa colaboración.



ANEXO NÚMERO SEIS


ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

El objetivo de esta encuesta es recoger información sobre la funcionalidad de los proyectos pedagógicos y su integración con los diferentes planes de área para formular un plan de mejoramiento educativo que permita realizar los ajustes pertinentes acorde a las necesidades de la institución.

Su aporte será decisivo y valioso. Por tal motivo se agradece su colaboración respondiendo la siguiente encuesta en forma clara, precisa y objetiva. Posteriormente se estará dando a conocer los resultados de ésta.

1. Sexo: _________
2. Edad:__________
3. Grado de escolaridad: _________________
4. Barrio de residencia: __________________

5. Sabe usted que es un proyecto pedagógico Sí : ____ No: _____
6. Sabe usted que proyectos pedagógicos se desarrollan en la institución Sí: _____ No: ______
7. Sí su respuesta anterior es afirmativa escriba los proyectos de los cuales tiene usted conocimiento que la institución desarrolla :

Que proyectos pedagógicos considera usted se deben desarrollar en la institución escolar:


9. Cuál es la importancia que tiene el desarrollo de y ejecución de proyectos pedagógicos en la institución:

Muchas gracias. Agradeciendo su valiosa colaboración.

PROPUESTA METODOLÓGICA DE CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE PROYECTOS PEDAGÓGICOS



OBJETIVOS.

Adoptar a través de la capacitación, la estrategia metodológica básica para llevar a la práctica los proyectos pedagógicos.

Adquirir los conocimientos básicos para identificar un problema.

Identificar y delimitar los problemas que se relacionan con los proyectos pedagógicos.

Adquirir los conocimientos básicos para el diseño de un proyecto pedagógico.

Adquirir los fundamentos necesarios para caracterizar las etapas y actividades de los proyectos en correlación con los planes de estudio y las redes escolares.

Adquirir los elementos conceptuales relacionados con los indicadores de eficiencia y eficacia respecto a los desempeños que se esperan de acuerdo a un proceso.

Unificar referentes para propiciar la transición del saber al saber hacer.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Se elige democráticamente un equipo Institucional el cual será responsable del desarrollo de los proyectos pedagógicos y estará conformado por:

Un Representante del Consejo Directivo.
Un representante de ASOPADRES.
Un representante del Consejo de Padres.
Un representante del Consejo Académico.
Un representante de cada una de las comisiones de Promoción y Evaluación
Un representante de los docentes.
Dos representantes del consejo estudiantil.
Además el personero, los coordinadores y la rectora quien lo presidirá. Para el año 2006 este equipo se ampliará por el proceso de nombramiento de los miembros del gobierno escolar.

El equipo Institucional empezará a participar semanalmente de una serie de talleres que conllevan a la elaboración de un diagnóstico Institucional orientado por la pregunta ¿Cuáles son las estrategias operativas utilizadas en la Institución Educativa El Salvador , para el desarrollo de los saberes a través de los proyectos pedagógicos? ¿Existe una correlación operativa entre los planes de área, los proyectos pedagógicos y las redes escolares, que conllevan a la socialización del saber hacer para la expresión de los desempeños en los estudiantes?; el diagnóstico nos sirve para identificar puntos críticos y potencialidades de los proyectos pedagógicos en relación con el desarrollo de los saberes y finalmente al formular el proyecto, se elabora una propuesta pedagógica que permita intervenir en esa realidad para transformarla, correlacionando el saber de los planes de área con el saber hacer de los proyectos pedagógicos.
El producto final es formular los cinco proyectos pedagógicos obligatorios, con el apoyo de los responsables. Los ejes de los proyectos son: Trabajo en equipo (es transversal, se da permanentemente), diagnóstico de la Institución e investigación sobre la correlación operativa entre los planes de área, los proyectos pedagógicos y las redes escolares para la socialización del saber hacer manifiesto en los desempeños del estudiante.

El ejercicio de propiciar proyectos participativo, de “pensarlos”, “planearlos”, “ejecutarlos”, “evaluarlos” y “comunicarlos” permiten comprometer cognoscitivamente a la comunidad educativa, en el crecimiento cualitativo de la Institución.


TALLERES PARA SER TRABAJADOS CON EL EQUIPO INSTITUCIONAL.

Uso de las herramientas metodológicas diseñadas para elaborar un diagnóstico

Herramientas metodológicas para diseñar proyectos que permitan releer la realidad, actuar y transformarla.

Desempeños, indicadores de eficiencia y eficacia

Formulación y operacionalización de proyectos.

TIEMPO.


El desarrollo de los talleres con el equipo Institucional será en enero de 2004, durante dos horas semanales, para un total de 20 horas, tiempo en el cual se determina los 5 proyectos pedagógicos a realizar en el lapso de un año, con la coordinación del equipo Institucional y la participación de la comunidad educativa


RECURSOS.

Talleres, Papelógrafo, marcadores, cartulinas, lapiceros, fotocopias.
PEI, Proyectos pedagógicos existentes.
Videograbadora, computador



BIBLIOGRAFÍA


Ministerio de Educación Nacional. Decreto 230 de del 11 de febrero de 2002.Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.

Ministerio de Educación Nacional. Resolución Número 03353 del 2 de julio de 1993. Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de educación sexual en la educación básica del país.

Ministerio de Educación Nacional. Resolución Número 23 43 del 5 de junio de 1996. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.







ARRIBA